Historia de la Alianza Francesa



La Alianza Francesa de Santa Fe juega un rol importante en la cultura santafesina. Por ella pasaron diplomáticos y embajadores, artistas, escritores, geógrafos, juristas y personalidades del quehacer cultural y artístico de la ciudad, como Eduardo Gudiño Kieffer, José María Paolantonio y Juan José Saer.

El surgimiento de la colectividad francesa se da en el siglo XIX, a partir de la instalación de la “Compañía Francesa de Ferrocarriles”.

En 1882, el Estado provincial construye el “Ferrocarril Santa Fe”, conocido como “Ferrocarril a las Colonias”.
En 1888 lo privatiza en manos de la “Empresa Fives Lille” .
Y en 1889 es transferido a la “Compagnie Française de Chemins de Fer Argentine”.

Justamente sobre este boulevard ,en su intersección con Las Heras, se construye la casa del Director del Ferrocarril Francés, hoy sede de la Alianza Francesa.

En este nuevo edificio, la colectividad francesa realizaba constantemente encuentros sociales, tés, kermeses y celebraciones de las fiestas de julio.

Alrededor de esa casa se configura el barrio Candioti, habitado por ingenieros, administrativos y obreros de la empresa.

En 1900, se crea la “Ecole Française de Santa Fe” para educar a los hijos del personal de la Compañía de Ferrocarril Francés.
Hacia 1904, es necesario agrandar el establecimiento para aceptar a las niñas, y se construye un nuevo edificio en Crespo, casi 1º de Mayo.

Hacia 1950, se construye un nuevo inmueble, al lado del Petit Château rose (en Boulevard y Las Heras) para albergar el creciente número de alumnos.

Al ser una Asociación Civil sin fines de lucro, la Alianza Francesa de Santa Fe está regida por un Consejo de Administración cuyos miembros, elegidos por asamblea de socios, trabajan de forma benévola con el objeto de cumplir los fines estatutarios.
Toda persona mayor de dieciocho años con intereses culturales puede ser socio de la Institución abonando una módica suma mensual que le permite acceder a beneficios, tales como la frecuentación de la biblioteca, descuentos en cursos y en actividades culturales realizadas con instituciones del medio.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Historia colegio "San José" Adoratrices

Tutorial Scratch

Santa Fe, el lienzo de artistas