Encuesta La Salle
Un parámetro muy requerido para el análisis de esta zona, como cualquier otra, es la educación.
En esta entrada te contamos los resultados en una escuela analizada. Elegimos la institución titulada "La Salle Jobson" ubicada en Pasaje Hermanos de Lasalle 3251 (a 2 cuadras de Bv. Galvez).
Es una institución privada y católica que brinda educación desde los más pequeños hasta los más grandes participantes de la educación obligatoria (Jardín, Primaria y Secundaria). En los últimos años de enseñanza se brinda una educación más específica dependiendo lo que cada alumno quiera estudiar, variando en 3 categorías; Biológico, Economía y Humanidades.
A la hora del estudio de este colegio tomamos los siguientes factores:
- Cuándo entraron los alumnos a la escuela y en qué año de la secundaria se encuentran.
- Dentro de las modalidades que ofrece cuál la más elegida y por qué.
- Promedio de repitentes.
- Zonas que abarca la educación.
- Por qué asisten al colegio y si están conformes con ella.
Para el registro de estos parámetros utilizamos el formato de un Formulario de Google y lo difundimos para que todos aquellos que fueran alumnos de esta institución pudieran dejar su mirada en este blog.
Lo dado a conocer a continuación esa partir de la visión de alumnos de este colegio que asisten a 1º, 2º, 3º, 4º o 5º año, siendo la mayor parte pertenecientes a 4to año. Es decir que encontramos respuestas de jóvenes entre 13 y 18 años de edad.
Ahora, analizando el primer elemento nos encontramos con que el 80% de los encuestados comenzaron a estudiar aquí en la etapa de Jardín, seguido por quienes comenzaron en Primaria (12%) y luego los que entraron en la Secundaria (8%). Una de las posibles causas por la que se produce esto es gracias a que, generalmente, en las instituciones educativas se muestra una enseñanza global, desde que se inician en este sistema hasta que concluyen el ciclo, generando que los alumnos no cambien de institución sin antes un problema, análisis por conveniencias, falta de nivel educativo en la escuela a la que se deja de asistir, entre otros.
Por otro lado, siguiendo el paso de la encuesta, la modalidad más elegida y a gusto por los estudiantes encuestados es Biológico (45%), siguiéndole por Economía (34%) y luego Humanidades (23%), producido por diferentes cuestiones. Si vamos a la base de lo que conocemos como "seguir una modalidad", se basa en el interés de cada alumno, atendiendo sus necesidades e interés, y es exactamente esto lo que respondieron, en gran parte, los estudiantes (casi el 75% del total), algunos dejándonos pequeñas observaciones, tales como: "Porque a mí parecer es la modalidad que te abre más panoramas en el ámbito cotidiano, es decir es el que más te forma en cultura general. A menos que estés decidido de seguir algo con respecto a la rama de la medicina, biología, etc, contable es la mejor opción" o "su momento me interesaba", haciendo referencia que ahora ya no goza lo mismo de la variante elegida, o bien "Porque me interesan más las materias en esta modalidad". De esta manera los alumnos escogieron a consciencia, pensando en sus posibilidades a futuro y demás.
Aunque no todo es tan simple como parece, hay otra gran parte que únicamente determinaron su elección los amigos que tenían o simplemente, por descarte, porque era la más sencilla de seguir y a su parecer el colegio no está para "complicarse la vida", o porque las otras ya estaban ocupadas en su totalidad.
Continuando con el camino de este sondeo, podemos hallar de de los casi 100 encuestados, el 52% tiene un repitiente en su curso, como, mínimo. Cabe destacar que en la mayoría de quienes respondieron estas preguntas son de un mismo año (43%) y luego se divide de forma pareja entre los 4 restantes.Puede darse por varios factores: En la mayoría de los casos la repitencia, no es más que el resultado de una serie de problemas presentes en el hogar e incluso dentro de la institución, la más frecuente son las bajas calificaciones o, en todo caso, el profesor considera que son insuficientes para ser promovido. Aunque también existe,en algunos casos, el contexto familiar que no ayuda a que el alumno pueda ser aprobado, ya sea por el apoyo que le brinda su familia, el nivel educativo de los padres, y, aunque parezca que no afecta, el nivel socio-económico que viven, sus condiciones de vida y el área donde habitan también son posibles causas.
Viéndolo desde puntos diferentes nos podemos preguntar si es una falla del alumno o del sistema educativo. Luego de varias investigación podemos concluir que no es una falla de los docentes, ni de la institución, ni mucho menos del alumno, quien sería la víctima en este caso; es una falla del sistema educativo ya que no está pensado para adecuarse a las necesidades de la diferencia del alumno pobre, rico, niño, niña, rural, urbano. Es un sistema que no ha logrado todavía pensarse a sí mismo como un sistema que tiene que responder a necesidades diferenciadas y, por lo tanto, que tiene que adoptar estrategias y modalidades diferenciadas.
Y por último, otro problema de éste índice, son las consecuencias que genera en el alumno, como consecuencias severas sobre su futura trayectoria educativa; lesiona su autoestima, la creencia en su posibilidad y capacidad de aprender; pierde el grupo de pares, no siente interés o motivación alguna para el aprendizaje. En la familia, como desanimar la inversión familiar en mandar al adolescente a la escuela. El desenlace en la institución a la que asiste ya que hay que incluir adolescentes con sobreedad, y existe más riesgo de deserción o abandono. Y finalmente produce efectos a nivel pedagógico ya que se generan ciertas premisas erróneas tal como que el estudiante que no aprendió nada a lo largo del proceso y que, por tanto, es necesario empezar todo de nuevo desde el inicio; y que el conocimiento y el aprendizaje operan en una dimensión lineal, siguen rutas fijas, y son el resultado de la ejercitación repetitiva.
Manteniendo el transcurso del cuestionario, nos interesa saber cuál es el alcance que tiene "La Salle Jobson" en su enseñanza.
En este gráfico se puede apreciar la variedad de lugares en los que educa la institución. Partiendo de la gran mayoría que vive en el centro de la ciudad, costanera, Av. Gral. Paz, Av. Aristóbulo y tomando en cuenta los extremos, como son Colastiné, Rincón, Santo Tomé, Sauce Viejo y los countries como "La Tatenguita", "El pinar", "Club Campo El Paso", entre otros.
Para finalizar, nos inquieta saber cuál es la causa por la que asisten a esta escuela y si se sienten conformes con la misma.
Con respecto al primer punto, a partir de las respuestas que obtuvimos podemos identificar multiplicidad de opiniones: En la gran mayoría, los alumnos concurren ya que a los papás les convence la institución, la educación es buena (40% y 32% respectivamente) y el 7% por sus amigos.
Luego, logramos identificar otras razones, aunque en mínimas cantidades como que les queda cerca, su padre asistió a la institución. Y por último, registramos motivos mas aleatorios como: "Me obligan", "Porque ya vengo aquí desde el jardín", "Es a la que entré", "Por la clase social media alta". Y otras elegidas con el corazón, diciendo que "Me gusta el sentido de pertenencia que te inculcan desde chiquitos.Ahora yo no podría ir a otra escuela que no sea esta".
En relación a la última cuestión, en su mayoría a los chicos les gusta pertenecer a La Salle, creen que es la mejor; obteniendo un 75% contra 25% de los que les disgusta.
Es importante que les agrade su lugar de estudio ya que es donde pasan gran parte de su niñez y juventud adquiriendo conocimientos día a día. De esta manera, se hace mucho más interesante, motivador y llevadero el aprendizaje.
Algunos nos dieron su punto de vista relacionado al fundamento de la respuesta anterior. Como en anteriores respuestas existe una diversidad de opiniones, y creemos que se debe a la diversidad de adolescentes que asisten a diario. Se encuentran a continuación:
Comentarios
Publicar un comentario